La creación de una Secretaría de la Mujer en el Estado de México pretende otorgar todo el respaldo institucional, social y jurídico del gobierno estatal a este sector de la población que actualmente representa más del 50 por ciento, es decir, poco más de ocho millones y que continúa enfrentando una importante desigualdad.
El gobernador Alfredo Del Mazo consideró necesario crear una secretaría dirigida específicamente a la atención de las mujeres y encargada de promover, impulsar, formular, ejecutar y evaluar políticas, programas y acciones relativas al empoderamiento de la mujer y la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres; así como la transversalización de la perspectiva de género, la aplicación de Programas Integrales para la igualdad de género, la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, y el seguimiento y atención de las Declaratorias de Alerta por violencia de género y Desaparición.
Se propone crear programas prioritarios para las mujeres y la construcción de un marco normativo sólido; sin embargo, esto sólo sería el inicio de la estrategia que se requiere a largo plazo pues el reto es eliminar la brecha entre los géneros e institucionalizar la verdadera igualdad sustantiva en favor de las mujeres y niñas mexiquenses.
Se plantea también un aprovechamiento presupuestal a partir de la transformación de la estructura del actual organismo público descentralizado denominado Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, para formalizarse como la nueva Secretaría de la Mujer, reconfigurando sus atribuciones para dar un puntal seguimiento y atención a las necesidades del género femenino, y que las atribuciones del Consejo en materia de personas adultas mayores puedan permanecer en la Secretaría de Desarrollo Social para su mejor cumplimiento.
El Estado de México no es la única entidad que ha optado por crear una Secretaria de la Mujer pues entidades como Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Puebla, Zacatecas y Baja California, han trabajado de igual manera en la protección de las mujeres, creando dependencias especializadas en materia de igualdad de género, bienestar e inclusión social de la población femenina en sus respectivas realidades sociales.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Maurilio Hernández González, adelantó que se propuso a la Secretaría General de Gobierno que el 28 o 29 del presente mes conozcan el estado que guarda la administración pública estatal.
Esto significa que cabe la posibilidad de que el gobernador Alfredo Del Mazo Maza rinda su tercer informe de gobierno ante el pleno de la 60 Legislatura y, en consecuencia, las comparecencias como parte de la Glosa serán en octubre.
Esas fechas se eligieron para invitar al mandatario mexiquense a que en lugar de que envíe sólo el documento del informe, de propia mano lo entregue a los integrantes de la Junta de coordinación Política y emita un mensaje a los legisladores.
“Tentativamente estaremos recibiendo el 28 o 29 el Informe (de Gobierno), falta saber sí en esas fechas pudiera aceptar el gobernador la invitación; de no ser así, nosotros nos iríamos con el formato que la Ley ahora nos está indicando debemos trabajar”, señaló.
Hernández González indicó que si el Ejecutivo estatal desiste en ir al Congreso Local se irán con el formato actual, es decir vía escrita, pero recordó que su bancada ya presentó una iniciativa para que se le obligue a partir del 2021 a comparecer ante los diputados.
Se negocia para que asista al Congreso local
“Ya hay una iniciativa de aquí del Grupo Parlamentario (de Morena) a efecto que se reforme la Constitución y sea obligación del titular del Ejecutivo asistir de manera presencial a presentar el informe ante el pleno de la Legislatura”, puntualizó.
El también el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Maurilio Hernández González, aceptó que aún no hay fechas para que se desarrollen las comparecencias de los secretarios de estado, como parte de la Glosa del Tercer Informe, aunque el calendario se concretará en los próximos días al interior de la Jucopo.
El año pasado el Congreso Local logró que los integrantes del gabinete legal y ampliado, así como el titular de la Fiscalía General de Justicia (FGJEM), asistieran a rendir cuentas en el pleno y en comisiones.
Las instalaciones de la Guardia Nacional que ya se construyen en la colonia Llano Grande, en el municipio de Metepec, ha causado inconformidad entre los vecinos que habitan en los fraccionamientos aledaños a la zona.
«Si a la seguridad, no a la construcción de la Guardia Nacional»
Vecinos de La Virgen, Metepec
Los habitantes del fraccionamiento residencial “La Virgen” se encuentran en contra, pues temen que después de la instalación de los cuarteles, se presenten hechos que atenten con su vida y paz vecinal.
Cabe destacar que desde 2019 los cauteles de la Guardia Nacional se pretendían instalar dentro del Parque de la Pila en la colonia San José La Pila; sin embargo, un grupo de ambientalistas y vecinos impidieron su construcción, ya que señalaban que se iba a cometer un ecocidio, pues en el lugar se habían retirado varios árboles por la construcción del Multideportivo María del Carmen Peña.